“CONVERSACIONES CON MI MAESTRA. Dudas y certezas sobre la educación” Catherine L’Ecuyer

In her recently published new book, “Conversaciones con mi maestra. Dudas y certezas sobre la educación” (“Conversations with my teacher. Doubts and certainties about education”), Catherine L’Ecuyer, a Canadian researcher based in Barcelona, dismantles current clichés about school and education.

As an expert on childhood and on the use of new technologies among children, the author warns of the trend that she calls «educational homeopathy», which are «ideas without scientific evidence» that seduce some teachers.

BACK COVER TEXT (own translation)

At a time of discontentedness with «traditional» education, and in the face of an increasingly wide range of innovative offers, too often, both parents and educators, feel lost. Classrooms have always been the battleground of political powers, and, for the last few decades, also of some economic powers, that use this space for the service of their changing interests. The absence of reflection on the aims of education has given free rein to the witticisms of educational gurus who have been allowed to play with schools.

WHAT IS HAPPENING IN TODAY’S CLASSROOMS? WHAT IS BEHIND CURRENT EDUCATIONAL PROPOSALS? “Conversations with my teacher “explains the main educational trends in today’s schools. Through a Socratic dialogue between a restless student teacher and a wise retired teacher, Catherine L’Ecuyer clarifies what the widespread methods are and where they come from: emotional education, neuroscience-based education, multiple intelligences, early stimulation, project work, cooperative learning, and others.

A work that breaks with the false dilemma between «new» or «traditional» education, and that provides clarity and tools for parents and educators to understand what is happening in schools today. A calm reading that deals with the importance of attention, and the role of imagination, and opens the horizon to culture, beauty, the pleasure of learning, and the desire to know.

Mayca San Andrés

Anuncio publicitario

“CONVERSACIONES CON MI MAESTRA. Dudas y certezas sobre la educación” Catherine L’Ecuyer

En su nuevo libro recientemente publicado, “Conversaciones con mi maestra. Dudas y certezas sobre la educación” (Espasa), Catherine L’Ecuyer, investigadora canadiense afincada en Barcelona, desmonta muchos tópicos actuales sobre la escuela y la educación.

Experta en infancia y en el uso de las nuevas tecnologías entre menores, la autora alerta contra la moda de lo que ella llama «homeopatía educativa», que vienen a ser «ocurrencias sin evidencia científica» que seducen a una parte de los maestros.

TEXTO DE LA CONTRAPORTADA

En un momento de desencanto respecto a la educación «tradicional», y ante el cada vez más amplio abanico de ofertas innovadoras, demasiadas veces condicionadas por el marketing o las modas, tanto padres como educadores tienen suficientes motivos para sentirse perdidos. Desde siempre las aulas han sido el campo de batalla de los poderes políticos, y desde hace unas décadas también de algunos poderes económicos, como una herramienta de control al servicio de sus cambiantes intereses. La ausencia de reflexión acerca de los fines de la educación ha dado vía libre a las ocurrencias de gurús educativos a los que se les permite jugar con una realidad tan trascendente como es la escuela.

¿QUÉ PASA HOY EN LAS AULAS? ¿QUÉ HAY DETRÁS DE LAS PROPUESTAS EDUCATIVAS ACTUALES?

Conversaciones con mi maestra te explica las principales corrientes educativas que encontramos actualmente en los colegios. A través del diálogo socrático entre un inquieto alumno de magisterio y una sabia maestra jubilada, Catherine L’Ecuyer esclarece en qué consisten y de dónde vienen los métodos más difundidos en nuestras escuelas: la educación emocional, la basada en la neurociencia, las inteligencias múltiples, la estimulación temprana, el trabajo por proyectos o el aprendizaje cooperativo, entre otros.

Una obra que rompe con el falso dilema entre educación «nueva» o «tradicional», y aporta claridad y herramientas para padres y educadores con el propósito de entender lo que está sucediendo hoy en los colegios. Una lectura sosegada que trata de la importancia de la atención, del rol de la imaginación, y que abre el horizonte a la cultura, a la belleza, al placer de aprender y al deseo de conocer.

Mayca San Andrés

Religious Liberty and Education: A Case Study of Yeshivas vs. New York – How should the state regulate private and religious schooling?

In 2020, Jason Bedrick, Jay Greene and Matt Lee coedited a book entitled Religious Liberty and Education: A Case Study of Yeshivas vs. New York, published by Rowman & Littlefield. The editors are three esteemed experts in the field of education policy: Jason Bedrick was, at the time, director of policy for EdChoice and an adjunct scholar with the Cato Institute, Jay Greene is Distinguished Professor and Chair of the Department of Education Reform at the University of Arkansas, and Matt Lee is Distinguished Doctoral Fellow and Senior Research Assistant in the Department of Education Reform, also at the University of Arkansas.

The book looks at public policy on education in America and explores the crucial regulatory role of the state in supervising religious education. In particular, it provides a close examination of the Yeshiva controversy, instance where the state arguably exceeded the boundaries of its regulatory role, to the detriment of parents’ right to choose a school according to their beliefs. The term “Yeshiva” designates Orthodox Jewish private schools, run by Hasidic Jewish sects.

Yeshivas were subject to criticism from a group of activists called Young Advocates for Fair Education (YAFFED). YAFFED accused these schools of not providing an adequate secular education. Subsequently to these allegations, the New York State Education Department enforced stricter requirements that private schools must satisfy to comply with New York’s education law. The implementation of the new guidelines, which are much more difficult to meet in practice, generated a public outcry because this may effectively hinder religious liberty and education.

The Yeshiva controversy reveals the inherent tensions that underpin the relationship between religion and education. Furthermore, it stresses the importance of striking a balance between on the one hand, upholding the right of the parents to choose an education for their children in line with their religious belief and, on the other hand, preserving the right of children to receive an adequate education guaranteed by the state.

The purpose of Religious Liberty and Education: A Case Study of Yeshivas vs. New York is rightly to find an intersection between right to education and religious free exercise. To that end, the book takes into consideration diverse religious perspectives and expert analysis from a broad range of professional backgrounds. In an editorial review, Yuval Levin (editor of National Affairs) insisted that finding such intersection is determinant for the future of our free societies. Hence, Religious Liberty and Education: A Case Study of Yeshivas vs. New York addresses a key societal issue and may be worth the read.

Chloé Vermenouze

If you want to know more, you can buy the book in the following link:

Religious Liberty and Education: A Case Study of Yeshivas vs. New York – le rôle de l’état dans la régulation des écoles privées religieuses

Religious Liberty and Education: A Case Study of Yeshivas vs. New York est un ouvrage publié en 2020 par Rowman & Littlefield Publishers et co-édité par Jason Bedrick, Jay Greene et Matt Lee. Les éditeurs sont tous les trois experts dans le domaine de la politique éducative. En effet, Jason Bedrick, était au moment de la parution du livre, directeur stratégique de EdChoice et chercheur adjoint au Cato Institute. Jay Greene, quant à lui, est professeur émérite et président du département de la réforme éducative à l’Université d’Arkansas. Matt Lee est impliqué dans ce même département, en sa qualité de docteur émérite et adjoint principal à la recherche.

L’ouvrage examine les politiques éducatives américaines et s’intéresse au rôle déterminant joué par l’État dans la réglementation des écoles privées religieuses. En particulier, il traite de la polémique de Yeshiva (en anglais, « Yeshiva controversy »), instance où l’État de New York s’est vu reprocher d’avoir outrepassé les limites de son rôle de réglementation, au détriment du droit des parents de choisir une école conforme à leurs croyances.

Le terme « Yeshiva » désigne les écoles privées orthodoxes juives, gérées par des juifs hassidiques. Ces écoles ont fait l’objet de critiques émanant d’un groupe d’activistes appelés les Jeunes Défenseurs pour une Éducation Juste ou « Young Advocates for Fair Education (YAFFED) ». YAFFED reproche aux écoles privées orthodoxes juives de ne pas offrir une éducation laïque adaptée. Suite à ces allégations, le département de l’éducation de l’État de New York a imposé des critères plus stricts que les écoles privées sont tenues de satisfaire pour se conformer à la loi sur l’éducation de l’État de New York. La mise en place de ces nouvelles directives, beaucoup plus difficiles à suivre en pratique, pourrait entraver la liberté religieuse. De fait, cela a généré une indignation générale.

La « polémique de Yeshiva » met en lumière les tensions inhérentes à la relation entre religion et éducation. De plus, cette polémique révèle l’importance de trouver un équilibre entre d’une part, maintenir le droit des parents de choisir une école pour leurs enfants conformément à leurs croyances religieuses et, d’autre part, préserver le droit de chaque enfant de recevoir une éducation suffisante garantie par l’état.

L’objectif de Religious Liberty and Education: A Case Study of Yeshivas vs. New York est justement de trouver un point de rencontre entre le droit à l’éducation et la liberté religieuse. Dans cette perspective, l’ouvrage prend en compte diverses perspectives religieuses et des analyses d’experts issus de différents secteurs professionnels. Dans une revue, Yuval Levin (éditeur de National Affairs) a insisté sur le fait que trouver ce point de rencontre est capital pour le futur de nos sociétés libres. Ainsi, Religious Liberty and Education: A Case Study of Yeshivas vs. New York répond à un problème de société déterminant et mérite d’être lu.

Chloé Vermenouze

Le livre peut être acheté via le lien suivant :

La Corte Suprema de EEUU publica sentencia histórica sobre la libertad de enseñanza en el caso Carson contra Makin

El 21 de junio de 2022, el Tribunal Supremo de EE.UU. dio un paso más hacia el reconocimiento pleno la libertad de enseñanza. El juez Robert C. J., que redactó la sentencia, se basó en dos decisiones anteriores de la Corte Supremo de EE.UU. a favor de la elección educativa: Trinity Lutheran Church of Columbia, Inc. vs Comer y Espinoza vs el Departamento de Hacienda de Montana.

El caso se planteó en el estado de Maine, donde se llevó a cabo un programa destinado a ayudar a los padres que no podían pagar la matrícula de sus hijos. En 1981, el Estado de Maine añadió un nuevo requisito para que las escuelas formaran parte de este programa, excluyendo de facto a las escuelas confesionales. En la práctica, esto significó que las familias que querían enviar a sus hijos a dichas escuelas, no tenían acceso a la financiación pública de las matrículas, lo que mermó considerablemente la posibilidad de estos padres de elegir una escuela acorde con sus valores y creencias.

Posteriormente, familias interpusieron una demanda contra el Comisionado del Departamento Principal de Educación del Estado de Maine, alegando que el requisito de “no confesionalidad” violaba la Constitución de los Estados Unidos. Tanto el Tribunal de Distrito como el Tribunal de Apelación fallaron a favor del Comisario, haciendo especial hincapié en la separación de la Iglesia y el Estado. Pero el Tribunal Supremo revocó las sentencias de los tribunales inferiores e invalidó el requisito de “no confesionalidad”, declarando que violaba la Primera Enmienda de la Constitución estadounidense relativa a la libertad religiosa. Se entendió que dicha cláusula podía poner trabajar al libre ejercicio de la libertad religiosa al ponerse impedimentos a ciertas familias al momento de escoger una escuela privada confesional.

En efecto, la sentencia de Carson facilita a todos los padres, independientemente de sus ingresos, elegir la educación de sus hijos. Con esta sentencia esta libertad en Estados Unidos es menos dependiente de las rentas de las familias. El programa de ayuda a la matrícula está ahora a disposición de los padres con bajos ingresos que deseen enviar a sus hijos a escuelas religiosas privadas.

Leslie Hiner, Vicepresidenta de Asuntos Jurídicos de EdChoice (organización nacional sin ánimo de lucro que promueve la libertad de enseñanza), destacó la importancia de Carson al afirmar que esta sentencia «acabará por fin con una larga y torturada historia de acciones antiinmigrantes y antirreligiosas que han impedido a los padres elegir una escuela para sus hijos».

Dado la repercusión de la Corte Suprema de EE.UU., esta decisión tiene un impacto, al menos cultural, más allá de las fronteras estadounidenses, por lo que a nivel global el eco de esta sentencia nos acerca hacia un reconocimiento pleno del pluralismo educativo a nivel mundial.  

Chloé Vermenouze

Freedom of education brilliantly upheld by the US Supreme Court in Carson v Makin

In June 21, 2022 the US Supreme Court took a step further towards achieving freedom of education. Robert C J, giving judgment for the majority built upon two earlier decisions of the US Supreme Court in favor of educational choice: Trinity Lutheran Church of Columbia, Inc. v. Comer and Espinoza v Montana Department of Revenue.

The case arose in the state of Maine, where a program designed to assist parents in paying tuition fees was enacted. In 1981, Maine added a new requirement for schools to be part of this program: sectarian schools were then excluded from the program. In practice, this meant that families wanting to send their children to faith-based schools, were prevented from using public tuition funding. This significantly hindered the parents’ ability to choose a school for their children, according to their values and beliefs.

Families subsequently brought a case against the commissioner of the Main Department of Education, alleging that the non-sectarian requirement violated the American Constitution. The District Court as well as the Court of Appeal held in favor of the commissioner, focusing mainly on the separation of church and state. But the Supreme Court overturned the decisions of the lower courts and invalidated the non-sectarian requirement, declaring that it violated the First Amendment of the American Constitution, particularly the Free Exercise clause. Attention was shifted to the parents’ freedom to send their children to a private faith-based school.

In effect, the ruling in Carson enables all parents, regardless of their income, to choose their children’ education. Educational choice is no longer a right enjoyed exclusively by privileged families who can afford tuition fees. The tuition assistance program is now available to parents with low incomes, wanting to send their children to private religious schools. Incidentally, this decision guards against religious discrimination.

The importance of Carson was captured by Leslie Hiner, Vice President of Legal Affairs at EdChoice (national non-profit organization encouraging state-based education choice programs), affirming this ruling “will finally put an end to a long, tortured history of anti-immigrant, anti- religious action that has hindered private school choice.” Given the reach of the US Supreme Court, this decision may resonate worldwide, towards a wider recognition of freedom of education as an essential human right.

Chloé Vermenouze

Resumen – Informe UNESCO de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2021/2

Los actores no estatales en la educación: ¿Quién elige? ¿Quién pierde?

Creado en 2002, el “Informe Resumen – Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo” es un informe con independencia editorial, albergado y publicado por la UNESCO. Este año el informe se focaliza en la Educación no-estatal y no da unos mensajes clave que permite una mejor comprensión del papel de los actores no estatales. Aquí te adjuntamos 10 ideas clave:

  • En todos los sectores y partes de la educación hay actores no gubernamentales implicados, y es difícil hacer una distinción nítida. Asimismo, el informe advierte que es imposible distinguir nítidamente el alcance de la “privatización”.
  • La mayoría de la ciudadanía apoya la educación pública. La naturaleza y el arraigo de las escuelas no gubernamentales es muy diverso de un país a otro. Normalmente, cuanta más desigualdad hay en un país, más apoyo hay a la escuela pública.
  • El apoyo a la educación pública se ha erosionado en países de renta baja y media. En parte debido a que el crecimiento de la educación privada ha sido una constante en los últimos diez años. El informe señala, igualmente, que el fenómeno de la privatización es un síntoma, no una causa, de la percepción de muchos padres sobre la mala calidad de ciertas escuelas públicas.
  • La educación pública no es gratuita. Esta falta de gratuidad puede deberse a cuotas suplementarias, a los costes de los libros, a una formación que a veces hay que completar con cursos adicionales. El informe advierte que los estados se deben de focalizar en que la educación sea gratuita de los 4 a los 18. Se explicita en este punto que la financiación pública para garantizar la gratuidad no debe implicar provisión estatal siempre y cuando la equidad sea garantizada, y señala Finlandia y Holanda como buenas prácticas.
  • La educación pública a menudo no es inclusiva. Esto se debe a la sectorización por barrios y por la inversión desigual a estas escuelas. Asimismo, en relación a los niños con desventajas de distintas naturalezas, el informe advierte que se deben invertir fondos extras.
  • La educación privada no sirve mejor a los pobres, y no garantiza una educación de mejor calidad. Según este informe, los principales argumentos a favor de la educación no gubernamental se sustentan en la necesidad de completar las lagunas del estado, o en la necesidad de que ciertos grupos tengan una educación adaptada a sus creencias y principios.
  • Los marcos regulatorios, de rendición de cuentas y control suelen ser escasos en los sitios donde más se requieren. En este sentido, advierte que la regulación no siempre permite solucionar los problemas, y que los actores más poderosos saben cómo saltarse estas normas.
  • Los actores no estatales son especialmente presentes en las actividades de guardería y en las formaciones de preparación a trabajos específicos (job-specific) y formaciones no relativas al mundo laboral. El informe se muestra especialmente preocupado por el alto crecimiento en el crecimiento en la formación fuera de la escuela con profesores y tutores privados. Este hecho puede provocar nuevas desigualdades educativas.
  • Los gobiernos deben concebir todas las instituciones educativas, estudiantes y profesores como parte de un mismo sistema. El informe señala que escuelas no gubernamentales, así como los padres, deben verse como aliados y no como enemigos. En este sentido, el estado debe establecer criterios de calidad iguales para los actores estatales y no estatales.

Ignasi Grau

Apuesta valiente de la Conferencia Episcopal Italiana por la libertad de enseñanza:

Tal y como se desprende del Índice de Libertad de Enseñanza 2016 de OIDEL. Italia es uno de los países de la Unión Europea que otorga menos financiación pública a las escuelas no gubernamentales. La libertad de enseñanza es un debate que vibra en el corazón del país de la bota. A nivel político vemos ciertos partidos que hacen bandera de las libertades de los padres sin muchas manías, y la sociedad civil consigue movilizarse cada vez que esta libertad sufre un embate.

En un país donde la libertad de enseñanza goza de escasos o nulos apoyos gubernamentales, más que un derecho es un privilegio. Derecho que pueden disfrutar ya sean aquellas familias que tienen suficientes recursos, o aquellas que hacen malabares financieros para poder enviar a sus hijos a la escuela que desean para sus hijos. En un contexto de coronavirus y de apremiante crisis económica esta libertad reconocida por los organismos internacionales se ha visto gravemente afectada. Varios padres se han visto obligados a retirar a sus hijos de la escuela que consideraban mejor para sus hijos, y varias escuelas a cerrar. Las consecuencias son aún difíciles de cuantificar.

En este contexto desde OIDEL queríamos señalar la valiente apuesta de la Conferencia Episcopal Italiana para asegurar este derecho para las familias más desfavorecidas. En este sentido, la Conferencia Episcopal Italiana ha otorgado hasta veinte mil becas de estudio por valor de 2000 euros cada una para los estudiantes matriculados en escuelas paritarias en el curso 2020/21, como medida de apoyo a las familias de alumnos más en dificultad. Las normas de estas becas son muy claras y sencillas, y la fórmula para pedirla también.[1]

Desde OIDEL llevamos varios años señalando que algo se mueve en Italia. En el campo de la libertad de enseñanza hay ganas de cambio y se la toman enserio. Y esta iniciativa no hace más que corroborarlo.

Ignasi Grau


[1] https://www.chiesacattolica.it/scuole-paritarie-sussidio-straordinario-per-gli-studenti-bisognosi/

Historic step forward in the realization of freedom of education in the US Supreme Court:

The Supreme Court of the United States has just proclaimed the support of the important principle of freedom of education. In the state of Montana parents will now be able to use public funds to freely choose an education in accordance with their values and their religious views.

The  Montana State Legislature –formed by the Montana State and the Montana House of representatives- approved a tax-credit program in 2015, with the objective to enable parents to choose the education of their choice despite their income.

The program helped parents of modest means do what more affluent parents can do: send their children to a school of their choice”, including religious inspired schools.  (Justice Alito, p.13)

However, the Montana’s Department of Revenue banned this proposed program arguing that it would infringe Montana’s Constitution, which restricts governments use of taxpayer money to fund activities carried out by religious groups. According to this prohibition, called the Blain Amendment, the government cannot use tax-payers money “ to aid any church, school, academy, seminary, college, university or other literary or scientific institution, controlled in whole or in part by any church, sect or denomination”.

The Amendment discriminated them choosing a faith-based school and restricted their freedom of choice. Three mothers of children of the school Stillwater Christian School raised their voices against this discrimination and sued the Montana’s Department of Revenue in the State Court for not being able to use the scholarship funds to pay the tuition of their children.

Last Monday, 30 of June 2020, Supreme Court Justice Roberts proclaimed in his final decision on this case, that “the prohibition burdens not only religious schools but also the families whose children attend them “(p.19). He brought to our memories the “enduring American tradition” to support the rights of the parents to raise their children in a religious atmosphere. The US Constitution itself protects the freedom of choice of parents of sending their children to a faith-based schools.

In the precedent judicial instance, at the Montana’s Supreme Courts, the counterpart argued that shutting down the support for religious schools by saying that this reflects the “state interest in preserving funding for public schools” (Brieg for respondents 7). However, according to Justice Alito, the parents affected by this banner are among those who support through taxes the public schools system. So, it is more than just to give them an effective alternative to Public Schools.

The substance of the matter under discussion according to Dissenting Justice Sonia Sotomayor is not about the separation of church and state, but about the realisation of freedom of choice of education. The banning of this aid in Montana’s Constitution “imposed”, in words of Chief Justice Roberts, “a heavy burden on people on faith and their ability to educate their children in that faith”. Therefore, he declared the provision as unconstitutional, violating the First Amendment, in specific the Free Exercise Clause.

This judicial sentence of the Supreme Court is a landmark to guarantee the right of education. It fulfils the positive obligation the state has to promote plurality and freedom of choice for the full realization of the right to education.

María Teresa Gerns

Histórico paso adelante por la libertad de enseñanza en la Corte Suprema de Estados Unidos:

La Corte Suprema de los Estados Unidos acaba de proclamar su apoyo acerca del importante principio de libertad de educación. A partir de ahora en el Estado de Montana los padres podrán usar fondos públicos para escoger libremente la educación de acuerdo con sus valores y opiniones religiosas.

En 2015 el poder legislativo del Estado de Montana aprobó un programa de créditos fiscales con el objetivo de posibilitar a los padres que escojan la educación de su elección a pesar de sus creencias. Este programa estaba especialmente enfocado a familias de bajos recursos.

“El programa ayudaba a padres de recursos modestos a hacer lo que padres con más recursos podían hacer: mandar a sus hijos a un colegio de su elección”, incluidos las escuelas basadas en la fe (Justice Alito).

Sin embargo, el Departamento de hacienda de Montana prohibió este programa, argumentando que infringía la Constitución de Montana, la cual impide al gobierno prestar ayuda a grupos religiosos. Según esta prohibición, conocida como Blain Amendment, el gobierno no puede usar fondos públicos para “ayudar a cualquier iglesia, escuela, academia, semanario, facultad, universidad u otra institución literaria o científica, que está controlada total o parcialmente por cualquier iglesia, secta o denominación”.

La enmienda discriminaba a las familias que escogían escuelas de inspiración religiosa, al no poder estas acceder a financiación pública. Tres madres de niños del colegio Stillwater Christian School alzaron sus voces en contra de esta discriminación y demandaron al estado de Montana por impedirles el acceso a los fondos públicos para poder escoger la educación de sus hijos con independencia de su poder adquisitivo.

El lunes pasado, el 30 de junio de 2020, el juez Roberts ha proclamado en la decisión final de la sentencia, que “la prohibición no solo impone una carga a los colegios religiosos, sino también a las familias, cuyos hijos atienden dichas escuelas”. Nos lleva a la memoria “la perdurable tradición americana” de asegurar el derecho de los padres de educar los hijos en un ambiente religioso. La misma Constitución americana protege la libertad de elección que los padres pueden ejercer mandando a sus hijos a colegios religiosos.

En la anterior instancia judicial, en la Corte Suprema de Montana, la contraparte arguyó que el cierre de este programa de ayudas a escuelas religiosas se justificaba debido a la prioridad de preservar esta financiación para la escuela pública (Brieg for respondents 7). No obstante, según el juez de la Corte Suprema Alito, los padres que se han visto afectados por la delimitación son los mismos que contribuyen al mantenimiento de las escuelas públicas a través del pago de impuestos. Por ello, es más que justo darles una alternativa a los Colegios públicos.

El fondo de la cuestión según la opinión discrepante de la juez Sonia Sotomayor no es sobre la separación iglesia y estado, sino sobre la realización de la libertad de elección educativa. La restricción de la ayuda escolar por la Constitución de Montana “impone”, en palabras del juez presidente Roberts, “una pesada carga sobre personas de fe y sobre su capacidad de educar a sus hijos en aquella fe”. Por lo tanto, declaró la provisión como inconstitucional, por violar la Primera Enmienda de la constitución, y en concreto la cláusula sobre la Cláusula de la Libre Expresión.

Esta sentencia judicial de la Corte Suprema es un hito importante para garantizar el derecho de educación. Con ella se cumple le obligación positiva que tiene el Estado de promover la pluralidad y la libertad de elección para el pleno ejercicio del derecho de educación.

María Teresa Gerns