Buena iniciativa desde Portugal: António de Sousa Franco, un hombre de estado al servicio del pluralismo educativo

Nos llega una buena iniciativa en forma de libro desde Portugal. En un contexto de polarización alrededor del pluralismo educativo y los derechos de los padres, distintos actores de la sociedad portuguesa han querido reivindicar una figura de consenso que reivindicaba este pluralismo.

António Luciano Pacheco de Sousa Franco fue un político y jurista portugués de la segunda mitad del siglo XX. Pero definirlo sólo como político y jurista se queda corto. Ministro con la izquierda y con la derecha Sousa de Franco es imprescindible para entender la sala de máquina y la cultura política portuguesa de la segunda mitad del siglo XX. Y en este contexto, de Sousa Franco escribió y mucho expresando su firme apoyo a la defensa y promoción de la libertad de enseñanza, o “ensino livre”. De los 70 a los 90 son múltiples sus textos, intervenciones políticas y contribuciones académicas en este sentido.

En un creciente contexto de tensiones en las discusiones educativas, la Asociación Portuguesa de Escuelas Católicas (APEC), atenta a los signos de los tiempos, pretendía recuperar la visión de esta personalidad sobre la libertad de enseñanza y llamar a la reflexión a otros ilustres ciudadanos que convivieron con él. Así pues, aprovechando el 80 aniversario del nacimiento de António de Sousa Franco se presentó juntos otros actores una recopilación de textos sobre el pluralismo educativo. Entre los otros actores responsables de esta iniciativa estaban la Rectoría de la Universidad Católica de Portugal y la Fundación Secretaría Nacional de Educación Cristiana (SNEC). La recopilación de estos textos junto a otros de varias personalidades académicas sirvieron para editar un libro que fue presentado el pasado 21 de septiembre.

Una buena muestra de la envergadura del personaje y de sus textos es que el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, no quiso perder la oportunidad de prologar el libro.

Desde OIDEL celebramos esta iniciativa valiente que muestra que la libertad de enseñanza es parte esencial del derecho a la educación, y por tanto, debe ser respetada y defendida desde cualquier marco teórico e ideológico

Versão digital do livro: aqui

Anuncio publicitario

“CONVERSACIONES CON MI MAESTRA. Dudas y certezas sobre la educación” Catherine L’Ecuyer

In her recently published new book, “Conversaciones con mi maestra. Dudas y certezas sobre la educación” (“Conversations with my teacher. Doubts and certainties about education”), Catherine L’Ecuyer, a Canadian researcher based in Barcelona, dismantles current clichés about school and education.

As an expert on childhood and on the use of new technologies among children, the author warns of the trend that she calls «educational homeopathy», which are «ideas without scientific evidence» that seduce some teachers.

BACK COVER TEXT (own translation)

At a time of discontentedness with «traditional» education, and in the face of an increasingly wide range of innovative offers, too often, both parents and educators, feel lost. Classrooms have always been the battleground of political powers, and, for the last few decades, also of some economic powers, that use this space for the service of their changing interests. The absence of reflection on the aims of education has given free rein to the witticisms of educational gurus who have been allowed to play with schools.

WHAT IS HAPPENING IN TODAY’S CLASSROOMS? WHAT IS BEHIND CURRENT EDUCATIONAL PROPOSALS? “Conversations with my teacher “explains the main educational trends in today’s schools. Through a Socratic dialogue between a restless student teacher and a wise retired teacher, Catherine L’Ecuyer clarifies what the widespread methods are and where they come from: emotional education, neuroscience-based education, multiple intelligences, early stimulation, project work, cooperative learning, and others.

A work that breaks with the false dilemma between «new» or «traditional» education, and that provides clarity and tools for parents and educators to understand what is happening in schools today. A calm reading that deals with the importance of attention, and the role of imagination, and opens the horizon to culture, beauty, the pleasure of learning, and the desire to know.

Mayca San Andrés

“CONVERSACIONES CON MI MAESTRA. Dudas y certezas sobre la educación” Catherine L’Ecuyer

En su nuevo libro recientemente publicado, “Conversaciones con mi maestra. Dudas y certezas sobre la educación” (Espasa), Catherine L’Ecuyer, investigadora canadiense afincada en Barcelona, desmonta muchos tópicos actuales sobre la escuela y la educación.

Experta en infancia y en el uso de las nuevas tecnologías entre menores, la autora alerta contra la moda de lo que ella llama «homeopatía educativa», que vienen a ser «ocurrencias sin evidencia científica» que seducen a una parte de los maestros.

TEXTO DE LA CONTRAPORTADA

En un momento de desencanto respecto a la educación «tradicional», y ante el cada vez más amplio abanico de ofertas innovadoras, demasiadas veces condicionadas por el marketing o las modas, tanto padres como educadores tienen suficientes motivos para sentirse perdidos. Desde siempre las aulas han sido el campo de batalla de los poderes políticos, y desde hace unas décadas también de algunos poderes económicos, como una herramienta de control al servicio de sus cambiantes intereses. La ausencia de reflexión acerca de los fines de la educación ha dado vía libre a las ocurrencias de gurús educativos a los que se les permite jugar con una realidad tan trascendente como es la escuela.

¿QUÉ PASA HOY EN LAS AULAS? ¿QUÉ HAY DETRÁS DE LAS PROPUESTAS EDUCATIVAS ACTUALES?

Conversaciones con mi maestra te explica las principales corrientes educativas que encontramos actualmente en los colegios. A través del diálogo socrático entre un inquieto alumno de magisterio y una sabia maestra jubilada, Catherine L’Ecuyer esclarece en qué consisten y de dónde vienen los métodos más difundidos en nuestras escuelas: la educación emocional, la basada en la neurociencia, las inteligencias múltiples, la estimulación temprana, el trabajo por proyectos o el aprendizaje cooperativo, entre otros.

Una obra que rompe con el falso dilema entre educación «nueva» o «tradicional», y aporta claridad y herramientas para padres y educadores con el propósito de entender lo que está sucediendo hoy en los colegios. Una lectura sosegada que trata de la importancia de la atención, del rol de la imaginación, y que abre el horizonte a la cultura, a la belleza, al placer de aprender y al deseo de conocer.

Mayca San Andrés

Religious Liberty and Education: A Case Study of Yeshivas vs. New York – le rôle de l’état dans la régulation des écoles privées religieuses

Religious Liberty and Education: A Case Study of Yeshivas vs. New York est un ouvrage publié en 2020 par Rowman & Littlefield Publishers et co-édité par Jason Bedrick, Jay Greene et Matt Lee. Les éditeurs sont tous les trois experts dans le domaine de la politique éducative. En effet, Jason Bedrick, était au moment de la parution du livre, directeur stratégique de EdChoice et chercheur adjoint au Cato Institute. Jay Greene, quant à lui, est professeur émérite et président du département de la réforme éducative à l’Université d’Arkansas. Matt Lee est impliqué dans ce même département, en sa qualité de docteur émérite et adjoint principal à la recherche.

L’ouvrage examine les politiques éducatives américaines et s’intéresse au rôle déterminant joué par l’État dans la réglementation des écoles privées religieuses. En particulier, il traite de la polémique de Yeshiva (en anglais, « Yeshiva controversy »), instance où l’État de New York s’est vu reprocher d’avoir outrepassé les limites de son rôle de réglementation, au détriment du droit des parents de choisir une école conforme à leurs croyances.

Le terme « Yeshiva » désigne les écoles privées orthodoxes juives, gérées par des juifs hassidiques. Ces écoles ont fait l’objet de critiques émanant d’un groupe d’activistes appelés les Jeunes Défenseurs pour une Éducation Juste ou « Young Advocates for Fair Education (YAFFED) ». YAFFED reproche aux écoles privées orthodoxes juives de ne pas offrir une éducation laïque adaptée. Suite à ces allégations, le département de l’éducation de l’État de New York a imposé des critères plus stricts que les écoles privées sont tenues de satisfaire pour se conformer à la loi sur l’éducation de l’État de New York. La mise en place de ces nouvelles directives, beaucoup plus difficiles à suivre en pratique, pourrait entraver la liberté religieuse. De fait, cela a généré une indignation générale.

La « polémique de Yeshiva » met en lumière les tensions inhérentes à la relation entre religion et éducation. De plus, cette polémique révèle l’importance de trouver un équilibre entre d’une part, maintenir le droit des parents de choisir une école pour leurs enfants conformément à leurs croyances religieuses et, d’autre part, préserver le droit de chaque enfant de recevoir une éducation suffisante garantie par l’état.

L’objectif de Religious Liberty and Education: A Case Study of Yeshivas vs. New York est justement de trouver un point de rencontre entre le droit à l’éducation et la liberté religieuse. Dans cette perspective, l’ouvrage prend en compte diverses perspectives religieuses et des analyses d’experts issus de différents secteurs professionnels. Dans une revue, Yuval Levin (éditeur de National Affairs) a insisté sur le fait que trouver ce point de rencontre est capital pour le futur de nos sociétés libres. Ainsi, Religious Liberty and Education: A Case Study of Yeshivas vs. New York répond à un problème de société déterminant et mérite d’être lu.

Chloé Vermenouze

Le livre peut être acheté via le lien suivant :

Freedom of education brilliantly upheld by the US Supreme Court in Carson v Makin

In June 21, 2022 the US Supreme Court took a step further towards achieving freedom of education. Robert C J, giving judgment for the majority built upon two earlier decisions of the US Supreme Court in favor of educational choice: Trinity Lutheran Church of Columbia, Inc. v. Comer and Espinoza v Montana Department of Revenue.

The case arose in the state of Maine, where a program designed to assist parents in paying tuition fees was enacted. In 1981, Maine added a new requirement for schools to be part of this program: sectarian schools were then excluded from the program. In practice, this meant that families wanting to send their children to faith-based schools, were prevented from using public tuition funding. This significantly hindered the parents’ ability to choose a school for their children, according to their values and beliefs.

Families subsequently brought a case against the commissioner of the Main Department of Education, alleging that the non-sectarian requirement violated the American Constitution. The District Court as well as the Court of Appeal held in favor of the commissioner, focusing mainly on the separation of church and state. But the Supreme Court overturned the decisions of the lower courts and invalidated the non-sectarian requirement, declaring that it violated the First Amendment of the American Constitution, particularly the Free Exercise clause. Attention was shifted to the parents’ freedom to send their children to a private faith-based school.

In effect, the ruling in Carson enables all parents, regardless of their income, to choose their children’ education. Educational choice is no longer a right enjoyed exclusively by privileged families who can afford tuition fees. The tuition assistance program is now available to parents with low incomes, wanting to send their children to private religious schools. Incidentally, this decision guards against religious discrimination.

The importance of Carson was captured by Leslie Hiner, Vice President of Legal Affairs at EdChoice (national non-profit organization encouraging state-based education choice programs), affirming this ruling “will finally put an end to a long, tortured history of anti-immigrant, anti- religious action that has hindered private school choice.” Given the reach of the US Supreme Court, this decision may resonate worldwide, towards a wider recognition of freedom of education as an essential human right.

Chloé Vermenouze

Resumen – Informe UNESCO de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2021/2

Los actores no estatales en la educación: ¿Quién elige? ¿Quién pierde?

Creado en 2002, el “Informe Resumen – Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo” es un informe con independencia editorial, albergado y publicado por la UNESCO. Este año el informe se focaliza en la Educación no-estatal y no da unos mensajes clave que permite una mejor comprensión del papel de los actores no estatales. Aquí te adjuntamos 10 ideas clave:

  • En todos los sectores y partes de la educación hay actores no gubernamentales implicados, y es difícil hacer una distinción nítida. Asimismo, el informe advierte que es imposible distinguir nítidamente el alcance de la “privatización”.
  • La mayoría de la ciudadanía apoya la educación pública. La naturaleza y el arraigo de las escuelas no gubernamentales es muy diverso de un país a otro. Normalmente, cuanta más desigualdad hay en un país, más apoyo hay a la escuela pública.
  • El apoyo a la educación pública se ha erosionado en países de renta baja y media. En parte debido a que el crecimiento de la educación privada ha sido una constante en los últimos diez años. El informe señala, igualmente, que el fenómeno de la privatización es un síntoma, no una causa, de la percepción de muchos padres sobre la mala calidad de ciertas escuelas públicas.
  • La educación pública no es gratuita. Esta falta de gratuidad puede deberse a cuotas suplementarias, a los costes de los libros, a una formación que a veces hay que completar con cursos adicionales. El informe advierte que los estados se deben de focalizar en que la educación sea gratuita de los 4 a los 18. Se explicita en este punto que la financiación pública para garantizar la gratuidad no debe implicar provisión estatal siempre y cuando la equidad sea garantizada, y señala Finlandia y Holanda como buenas prácticas.
  • La educación pública a menudo no es inclusiva. Esto se debe a la sectorización por barrios y por la inversión desigual a estas escuelas. Asimismo, en relación a los niños con desventajas de distintas naturalezas, el informe advierte que se deben invertir fondos extras.
  • La educación privada no sirve mejor a los pobres, y no garantiza una educación de mejor calidad. Según este informe, los principales argumentos a favor de la educación no gubernamental se sustentan en la necesidad de completar las lagunas del estado, o en la necesidad de que ciertos grupos tengan una educación adaptada a sus creencias y principios.
  • Los marcos regulatorios, de rendición de cuentas y control suelen ser escasos en los sitios donde más se requieren. En este sentido, advierte que la regulación no siempre permite solucionar los problemas, y que los actores más poderosos saben cómo saltarse estas normas.
  • Los actores no estatales son especialmente presentes en las actividades de guardería y en las formaciones de preparación a trabajos específicos (job-specific) y formaciones no relativas al mundo laboral. El informe se muestra especialmente preocupado por el alto crecimiento en el crecimiento en la formación fuera de la escuela con profesores y tutores privados. Este hecho puede provocar nuevas desigualdades educativas.
  • Los gobiernos deben concebir todas las instituciones educativas, estudiantes y profesores como parte de un mismo sistema. El informe señala que escuelas no gubernamentales, así como los padres, deben verse como aliados y no como enemigos. En este sentido, el estado debe establecer criterios de calidad iguales para los actores estatales y no estatales.

Ignasi Grau

Apuesta valiente de la Conferencia Episcopal Italiana por la libertad de enseñanza:

Tal y como se desprende del Índice de Libertad de Enseñanza 2016 de OIDEL. Italia es uno de los países de la Unión Europea que otorga menos financiación pública a las escuelas no gubernamentales. La libertad de enseñanza es un debate que vibra en el corazón del país de la bota. A nivel político vemos ciertos partidos que hacen bandera de las libertades de los padres sin muchas manías, y la sociedad civil consigue movilizarse cada vez que esta libertad sufre un embate.

En un país donde la libertad de enseñanza goza de escasos o nulos apoyos gubernamentales, más que un derecho es un privilegio. Derecho que pueden disfrutar ya sean aquellas familias que tienen suficientes recursos, o aquellas que hacen malabares financieros para poder enviar a sus hijos a la escuela que desean para sus hijos. En un contexto de coronavirus y de apremiante crisis económica esta libertad reconocida por los organismos internacionales se ha visto gravemente afectada. Varios padres se han visto obligados a retirar a sus hijos de la escuela que consideraban mejor para sus hijos, y varias escuelas a cerrar. Las consecuencias son aún difíciles de cuantificar.

En este contexto desde OIDEL queríamos señalar la valiente apuesta de la Conferencia Episcopal Italiana para asegurar este derecho para las familias más desfavorecidas. En este sentido, la Conferencia Episcopal Italiana ha otorgado hasta veinte mil becas de estudio por valor de 2000 euros cada una para los estudiantes matriculados en escuelas paritarias en el curso 2020/21, como medida de apoyo a las familias de alumnos más en dificultad. Las normas de estas becas son muy claras y sencillas, y la fórmula para pedirla también.[1]

Desde OIDEL llevamos varios años señalando que algo se mueve en Italia. En el campo de la libertad de enseñanza hay ganas de cambio y se la toman enserio. Y esta iniciativa no hace más que corroborarlo.

Ignasi Grau


[1] https://www.chiesacattolica.it/scuole-paritarie-sussidio-straordinario-per-gli-studenti-bisognosi/

Promover una nueva educación: Pasar de la perspectiva del Estado a la perspectiva de los ciudadanos

Promover una nueva educación: Pasar de la perspectiva del Estado a la perspectiva de los ciudadanos es el tema de un documento presentado por OIDEL en colaboración con el diputado italiano Remo Sernagiotto en el marco de la Universidad de Otoño del Grupo Conservador y Reformista del Parlamento Europeo.

Remo Sernagiotto  moderó el debate y subrayó dos ideas imprescindibles para la elaboración de las políticas educativas. Primeramente recordó que la gobernanza de los sistemas educativos debe incluir a la sociedad civil y la familia. Igualmente recordó que Europa ha sido siempre un  gran espacio de libertad y de participación de la sociedad civil. “La función principal del Estado debe ser la de establecer las reglas, no de gestionar” concluyó el Sr. Sernagiotto.

El diputado Andrew Lewer (Reino Unido) recordó que la escuela juego un papel primordial en la formación del ser humano. Como padre señaló que la educación no puede tener una función de simple instrucción, sino de formación integral de la persona. En este sentido los debates educativos no pueden circunscribirse a las cuestiones cognitivas, sino que deben tener un componente cultural y abrir espacios a la sociedad y  las familias. La única forma de hacerlo es mediante la libertad de enseñanza. Lewer recordó que la libertad de enseñanza exige flexibilidad en los currículos y financiación pública, señalando como buenos ejemplos Bélgica y Holanda.

A continuación Alfred Fernandez, Director General de OIDEL presentó las grandes líneas del documento Promover una nueva educación: Pasar de la perspectiva del Estado a la perspectiva de los ciudadanos. Este documento, que se presenta con el objetivo de generar un debate de fondo sur los sistemas educativos europeos, comienza señalando las deficiencias de la estrategia europea educativa Educación y formación 2020. “En EF 2020 nunca aparece la educación como un derecho fundamental” dijo Fernández. En Europa es necesario dar mayor contenido a la educación que es el “aprendizaje de la humanidad”: la identidad personal está en juego. Por ello, los proyectos educativos deben ser plurales y recuperar el “sentido” y los valores. De ahí la necesidad de una mayor participación de la sociedad civil en la implementación de los sistemas educativos. Sólo la participación de todos puede permitir que la cohesión social pase de la simple mezcla al reconocimiento de la diferencia y las complementariedades. Por último el documento se refiera a la financiación de la escuela que debe orientarse de manera decisiva hacia el sujeto: familia y alumno. Las ideas propuestas en el informe Delors a la UNESCO de 1996 señalan las pautas para esta cambio fundamental.

Finalmente Giancarlo Frare (Italia) Vicepresidente de la Associazione genitori scuole cattoliche (AgESC) señaló que en los sistemas educativos la persona debe recuperar el protagonismo principal. Esto significa que se debe superar la finalidad puramente instrumental de la educación y para que esto ocurra es imprescindible recordar que la educación es primeramente un derecho y un bien público. La consideración de esta perspectiva obliga a invertir la subsidiariedad actual, el Estado debe intervenir cuando la sociedad civil no pude hacerlo y no al revés.

Ignasi Grau

Pluralismo: la escuela y la libertad de conciencia

En sus sentencias, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha debido pronunciarse en numeros ocasiones, particularmente en los últimos años, sobre el derecho a la educación y sobre el contenido del artículo 2 del primer Protocolo relativo a la libertad de enseñanza.

No se puede separar el derecho a la educación de otros derechos humanos y en particular de la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión: «Las disposiciones de la Convención y del Protocolo deben ser consideradas como un todo. Por lo tanto, debemos leer las dos frases del artículo 2, no sólo entre ellas, sino también, en relación con los artículos 8, 9 y 10 de la Convención, que proclaman el derecho de cualquier persona, incluyendo a los padres y a los niños, «al respeto de su vida privada y familiar» a la «libertad de pensamiento, de conciencia y de religión» y «libertad de recibir y difundir informaciones e ideas» (Sentencia Kjeldsen, Busk, Madsen y Pedersen, párr. 52).

El Tribunal concibe la libertad de enseñanza en un contexto específico: el de una sociedad democrática pluralista. La jurisprudencia ha puesto de manifiesto la importancia del respeto de las minorías y del pluralismo ideológico. La mayoría no puede imponer un modelo educativo o un modelo de sociedad: «La democracia no se reduce a la supremacía constante de la opinión de la mayoría, ordena un equilibrio que garantice un trato justo a las minorías y evita el abuso de una posición dominante «(Sentencia Valsamis, párr. 27).

El pluralismo debe ser preservado, incluso si implica riesgos como la libertad en general. Cuando surgen tensiones a causa del pluralismo «el papel de las autoridades en tales circunstancias no es eliminar la causa de la tensión mediante la eliminación de pluralismo, sino garantizar que los grupos que compiten se toleren mutuamente.» (Sentencia Serif, párr . 53).

Sólo desde 1997 se considera a la educación como un derecho fundamental a nivel internacional. Hoy es objeto de numerosos estudios a partir de los que se está construyendo un verdadero consenso internacional. Si las políticas educativas han sido durante mucho tiempo un asunto de buena voluntad por parte de los responsables, deber ser ahora reconocidas como obligaciones morales y jurídicas.

Alfred Fernandez

The Role of Civil Society in the realisation of the Right to Education

Yesterday OIDEL delivered a joint oral statement during the General Debate Item 2 & 3 of the Human Rights Council. The debate was about certain thematic reports of the OHCHR, we were specially interested on the good practices of civil society to enable human rights (click here to know more)  OIDEL together with other NGOs wanted to warn about the importance of the civil society in the realisation of the Right to Education.

ClZ-7sgXEAU0yPC.jpg large

«Thank you mister president,

I speak on behalf of  OIDEL, Commission Africaine des Promoteurs de la Santé et des Droits de l’homme, Graduate Women International (International Federation of University Women), Istituto Internazionale Maria Ausiliatrice delle Salesiane di Don Bosco (IIMA), International Volunteerism Organization for Women, Education and Development – VIDES and Teresian Association

We really appreciate this report and we think that the obligations of the public authorities towards civil society could not be better defined. OIDEL is convinced that the realization of each right requires at certain level the participation of civil society. As said in the report progress and civic participation go hand in hand. Moreover, the report quoted that “a confident nation gives citizens a say and a role in the development of their country”.

However we are surprised that this list of good practices does not include the right to education, besides certain mention to Human Rights Education. The International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights recognizes the right of the individuals to set up educational institutions. As stated by the Dutch Mission during the negotiation of the Universal Declaration of Human Rights, the prior right for parents to choose the education they consider best for their children is a guarantee that education does not become a State monopoly.[1]

 Moreover, it is clear that the countries that are friendlier with the provision of education through civil society are also countries that have addressed with excellence the challenge of diversity and the accomplishment of civil rights.

The content of this report was the compilation of practical recommendations for the creation and maintenance of a safe and enabling environment for civil society. Although we think that the overall objective was well accomplished the annual report remains incomplete due to the lack of inclusion of practices concerning the provision of the right to education.

We encourage the UN OHCHR to take into consideration the role of civil society in the provision of education due to the good impact it has in the realization of friendly environment for the right to education.

In this regard, we also want to invite the UN OHCHR to review our last report “Freedom of Education Index 2016”. This report shows how the participation of civil society in the provision of education is a cornerstone of democratic societies and a guarantee for minorities in pluralistic societies.

Among the good practices we have identified we can highlight the important role in deprived areas of charter schools in the United States or the subsidized non-government schools in South Africa. The report also shows that the participation of civil society in education is compatible with quality. Among countries with the highest level of freedom of education we find some of the best PISA results; such as the Republic of Korea, the Netherlands and Belgium.

Thank you Mr. President,»

 

Ignasi Grau

[1] GLENDON, Mary Ann, 2001  A World made new. Eleanor Roosevelt and the Universal Declaration of Human Rights Random House (p.159 y 190)